Datos que no sabías de Francisco Gavidia.
![]() |
Francisco Gavida en las últimas fotografías tomadas en vida |
Su nombre completo es Francisco Antonio Gavidia Guandique, nacido en la ciudad de San Miguel un 29 de diciembre de 1863. Gavidia fue: Educador,
historiador, politólogo, escritor, orador, traductor y periodista. Toda una
maquinaria intelectual, además fue mentor del príncipe de las letras
castellanas el nicaragüense Rubén Darío a quien enseñó la adaptación del verso alejandrino
en la métrica castellana.
Quienes conocieron a don Chico (como era conocido en el
mundo intelectual) lo describen como un personaje excéntrico, con una personalidad
parecida a la del pintor catalán
Salvador Dalí Domenech coleccionista de objetos extraños comprados u obsequiados
en sus viajes por otros países. La excentricidad es considerada una cualidad en
los genios y Gavidia era un desapegado de lo material porque en su mente lo
tenía todo y había de todo. Había momentos en los que Gavidia tenía la
necesidad de liberar energía acumulada y era entonces cuando surgían sus
trabajos enciclopédicos de gran trascendencia. Otro dato curioso es que era
políglota, contaba con una capacidad increíble para aprender nuevos idiomas,
así como la facilidad de traducir libros de otras latitudes.
Sus obras traspasan las fronteras patrias, aquí mencionamos
las más importantes:
- Poesía (cuadernillo poético, 1877).
- Versos (poesía, 1884).
- Ursino (teatro, 1887).
- Júpiter (teatro, 1895).
- El encomendero' y otros cuentos (1901)
- Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901).
- Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).
- Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).
- 1814 (ensayo, 1905).
- Obras (tomo I, 1913).
- Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).
- Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).
- Cuentos y narraciones (1931).
- Héspero (teatro, 1931).
- Discursos, estudios y conferencias (1941).
- La princesa Citalá (teatro, 1946).
- Cuento de marinos (1947).
- Sóteer o Tierra de preseas (1949).
Comentarios
Publicar un comentario